viernes, 14 de julio de 2023

Teoría Sinéctica

 Teoría Sinéctica

El logro de un “estado creativo” a través del uso sistemático de la metáfora, con el método de Gordon posibilita las mencionadas “conexiones funcionantes y productivas”, “síntesis” y “procesos integrativos”, que son las condiciones de la emergencia de las imágenes e ideas creativas. La sinéctica es un método que, aplicado en ámbitos industriales, educacionales, investigativos, etc., se propone en base a este estado creativo el planteamiento y solución de problemas concretos.

Para ello organiza una “excursión” cuyos pasos consisten en:

a) Volver conocido lo extraño.

b) Volver extraño lo conocido.

Volver conocido lo extraño: La sinéctica realiza un esfuerzo consciente y racional en la dirección de analizar un problema dado (PD) en sus múltiples facetas y relaciones, es decir lo más profundamente posible. Por vía del conocimiento racional transforma el PD en problema conocido. (PC)

Volver extraño lo conocido: La sinéctica utiliza con el objetivo de volver extraño lo conocido mecanismos específicos a los que denomina analogías. Dice W.J.J. Gordon “La sinéctica ha identificado cuatro mecanismos para volver extraño lo conocido todos de carácter metafórico.


Lluvia de Ideas

¿Qué es?

Es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado, la lluvia de ideas. La lluvia de ideas (Brainstorming) es una herramienta creada en el año 1941 por Alex Osborne, cuando su búsqueda de ideas creativas resultó en un proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba más y mejores ideas que quienes trabajaban de forma independiente.

 

¿Cómo se utiliza?

  • Se puede utilizar la lluvia de ideas cuando se necesite:
  • Liberar la creatividad de los equipos.
  • Generar un número extenso de ideas.
  • Involucrar a todos en el proceso.
  • Identificar oportunidades para mejora.


La lluvia de ideas también se puede utilizar de la siguiente forma:

No Estructurado (Flujo libre)

·       Escoger a alguien para que sea el facilitador y apunte las ideas.

·    Escribir en rotafolio una frase que represente el problema o asunto en discusión.

·       Escribir cada idea en el menor número de palabras posible.  

·       Establecer un límite de tiempo (aprox. 25 min).

·       Fomentar la creatividad.

·       Revisar la lista para verificar su comprensión.

·       Eliminar las duplicaciones, problemas no importantes y aspectos no negociables.

 

Estructurado (En círculo)

Las metas de la Lluvia de Ideas son las mismas que la no estructurada. La diferencia estriba en que cada miembro del equipo presenta sus ideas en un formato ordenado. No causa ningún problema si un miembro del equipo cede su turno si no tiene una idea en ese instante.



Phillips 666

 

Técnica muy difundida en todos los niveles educativos para comentar o evaluar ciertos contenidos.

Principales usos:

Para obtener opiniones rápidamente, acuerdos parciales, decisiones de procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso y de comprobación de conocimientos.

Se puede usar para indagar el nivel de conocimientos que poseen los alumnos sobre un tema.

Para comentar o evaluar en pocos minutos una clase en que se observe colectivamente (película, video, conferencia, entrevista, experimento).

Ventajas:

• Técnica muy sencilla.

• Facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento o enriquecimiento mutuo.

• En poco tiempo se pueden recoger las aportaciones de los alumnos.

• Garantiza la participación de todos los alumnos.

• Estimula a los tímidos.

• Propicia la expresión oral.

Desventajas:

• Únicamente estimula la participación de los alumnos, por lo que no es útil para el desarrollo de habilidades ni cambio de actitudes en los alumnos.

Cómo se aplica:

Un grupo grande se subdivide en grupos de 6 personas que tratan en 6 minutos la cuestión propuesta. Después se realiza una puesta en común.

El grupo debe lanzar todas las ideas que se le ocurran en relación con el tema expuesto. A partir de las diversas opiniones se podrá llegar, mediante común acuerdo, a una solución o definición concreta.



Bolsa de sorpresa 

Es un conjunto de preguntas para evaluar una actividad, permite que todas las personas participen, donde dos participantes del grupo preparan las preguntas para evaluar la actividad. Es válido colocar preguntas divertidas para que la evaluación sea más amena, las preguntas se anotan en un papelito y se echan en una bolsa.

Cada persona de la reunión saca una pregunta y la contesta inmediatamente, mientras que los demás participantes podrán comentar la respuesta dada. Para concluir la actividad, se resume lo positivo y lo negativo que salió de la evaluación.

Podemos tomar como ejemplo para nuestras prácticas las siguientes preguntas para la bolsa de sorpresa: ¿La actividad motivó a las personas? ¿Qué es lo que más le gustó de la actividad? ¿Cuándo hagamos otra actividad, qué cambios haría Ud.? ¿Se cumplieron las tareas que cada uno tenía que hacer? ¿Qué es lo menos que te gustó de la actividad? ¿Se cumplieron los objetivos que el grupo se había propuesto?

Actividades Misceláneas

Consiste esta actividad en colocar tiras de papel enrolladas colocadas dentro de una bolsa o caja, internamente tendrá escrita una tarea a realizar y se pasa la bolsa entre los integrantes del grupo hasta un participante determinado por algún sorteo o número al azar, el que tenga la bolsa sacara una tira y realizara la tarea indicada, el juego continuará hasta que se agoten las tiras de papel.


jueves, 13 de julio de 2023

Test Verbales

 Los Test verbales

A esta técnica se le dio ese nombre por tener la palabra como vehículo fundamental y en ocasiones por demás exclusivo, va desde lo verbal básico, en donde casi lo único que importa es la facilidad para emitir palabras que cumplan las condiciones mínimas determinadas, hasta verdaderas creaciones donde se recurre a todas las capacidades expresivas, donde el lenguaje y la fantasía juega con plena libertad.

De acuerdo con Rodríguez (s.f., citado por Velasco, s.f.) se recomienda una serie de actividades a través de las cuales se puede promover la creatividad:

Test Verbales 

Se pide inicialmente que comiencen por cualquier letra determinada, o por una sílaba, o que terminen en una letra o grupo de letras.

Analogías

Se ofrece una palabra como estímulo, no sólo que tenga la mayor cantidad de sinónimos, sino que además permita aplicarse a distintos campos, teniendo indiscutible valor diagnóstico las comparaciones y metáforas.

Sintetizar

Se trata en lo posible de superar datos dispersos en busca de soluciones unificadores con un buen índice de creatividad.

Búsqueda de Causas y Consecuencias

En base a una imagen, se pregunta por los antecedentes, por cuanto sucedió antes de llegar a esa situación, que lo ha hecho posible y la explicación, por todo lo que resultó.



http://www.ehu.eus/documents/2632144/2634184/PENSAMIENTO_LATERAL.pdf

https://trabajosocialucen.files.wordpress.com/2012/05/desarrollo_pensamiento_creativo.pdf

https://miescuela.sev.gob.mx/bachillerato/antonio-diurna/wp-content/uploads/sites/3/2016/01/HABILIDAD-VERBAL-PLANEA-2016.PDF 

https://www.youtube.com/watch?v=SbPGBAaAw8I&t=3s



Instrumentos y Técnicas

                                                             El Foco

Aunque no se le considera generalmente un Instrumento creativo, si lo es. Normalmente pensamos que la creatividad se aplica sólo a problemas y a dificultades, aunque en esos casos se requiere un mayor grado de destreza creativa.

Imaginemos que usted concentra su atención en algo en lo que nadie se ha tomado la molestia en pensar antes.  En casos de cuentos, un pensamiento creativo muy pequeño puede producir resultados grandiosos. Donde incluso no tenemos competencia, estamos ante un territorio sin explorar. Hay inventores que triunfan enfrentándose a unos problemas realmente difíciles y encontrando la solución que todos buscaban. Pero otros eligen campos que nadie había notado y, con una pequeña mejora, producen un invento importante. La búsqueda de estos puntos de atención, ignorados e inusuales, constituye una técnica creativa.

La técnica del foco es un esfuerzo desesperado por elegir un nuevo punto de atención. ¿Habrá alguna Manera de Disminuir el tamaño de los paquetes de cereales? ¿Y si encontráramos una Manera más sencilla de Mejorar los envases?

Por otra parte, el foco simple tiene sentido propio como ejercicio sin el hecho mismo de intente desarrollar ideas dentro de ese punto de atención. El ejercicio en si de seleccionar enfoques inusuales tiene gran aporte sirviendo como referentes de trabajo para la creatividad en ese punto a retomar. Aunque pudiera parecer frustrante el resultado de generar ideas o decepcionante al momento de establecerlo como hábito.

 


El Cuestionamiento

Es algo muy particular dada su estructura. ¿Existen otras maneras? ¿Por qué esto se hace de este modo? ¿Por qué hay que hacerlo así? Por lo cual, lo primero que debemos tener en cuenta es que el cuestionamiento creativo difiere totalmente del cuestionamiento crítico. El cuestionamiento crítico trata de evaluar si el modo actual de hacer algo es el adecuado, en contraste, opera sin intención de juzgar. Es un incentivo para lograr la “singularidad”.

Casi siempre se da por hecho que la manera actual de trabajar debe de ser la mejor, por muchas razones. Pareciera que existe una especie de acuerdo tácito de que, mientras no se demuestre lo contrario, la manera presente de hacer las cosas es la mejor posible.

El cuestionamiento creativo expone estas dudas sin atacarlas. Sencillamente busca la posibilidad de una alternativa a lo existente haciéndose preguntas lógicas, suponiendo que el modo actual, aunque esté vigente por muchas razones, es solo uno modo entre varios. Normalmente el cuestionamiento creativo se plantea por medio de las preguntas “¿por qué?”. ¿Por qué los platos son redondos? Porque anteriormente se fabricaban en un torno de ceramista que producía objetos redondos. Porque habitualmente la gente usa platos redondos. Porque es más rápido colocarlos en la mesa, porque no importa la posición en como se coloquen.

Al plantear la preguntar “¿por qué?” no solo queremos una explicación, sino que también estamos preguntando por qué la manera actual debe de ser de esa manera.

 


 

El Concepto y El Abanico de Conceptos

Un concepto es una idea que se convierte en el punto fijo para otras ideas. Además, cada una de estas nuevas alternativas se convierten en posibilidades en un punto fijo para ideas alternas. Por lo que así usamos dos tipos de conceptos para lanzar alternativas.

Los tres niveles del abanico de concepto son:

  1. Conceptos enfoques muy amplios. El más amplio que uno Pueda concebir Se convierte en la dirección.
  2.   Conceptos: Métodos generales para hacer algo.
  3. Ideas: Maneras concretas y específicas de poner en práctica un concepto. Debe Una idea de ser específica; Debe ser posible su puesta en práctica directamente


Un abanico de conceptos se empieza a construir del “propósito”, y después se trabaja retrocediendo. En cada paso, se pregunta: “Y ahora, ¿cómo llego este punto?”. De qué modo se va Retrocediendo desde las direcciones hacia los conceptos, hasta terminar en un conjunto de ideas alternativas. Llegar ahí es precisamente la Finalidad del ejercicio.

El objetivo del abanico de conceptos es proveer un marco general para las ideas alternativas, proporcionando una sucesión de puntos fijos. Puede brindar también nuevos puntos focales. como ejemplo, uno podría imaginar un concepto, pero no tener una idea aun para ponerlo en práctica. En el problema planteado sobre el tráfico, el concepto podría ser “recompensar a las personas que podrían ir al centro de la ciudad en automóvil, pero deciden no hacerlo”. Probablemente no haya aun una manera establecida de realizarlo. Por lo que el concepto se convierte en un punto focal creativo.



Provocación

La técnica de la provocación considerada como parte de la magistral obra del maltés Edward de Bono, el padre del pensamiento lateral. Para algunos no es estrictamente una técnica para estimular la creatividad, sino más bien un elemento al que puede recurrirse en la etapa creativa de cualquier otro método.

La técnica se aplica mediante la utilización de frases o ideas tontas (provocaciones), en donde algo que se presume como cierto no lo es. La frase debe ser realmente tonta para dejar en estado de shock a la mente, como si recibiera una sacudida eléctrica que la saca del pensamiento preestablecido.

Una vez realizada la declaración provocativa, el juicio de valor se suspende y la declaración se utiliza para producir ideas. Las provocaciones forman puntos de partida originales para dar paso al pensamiento creativo, la provocación pudiera parecer un experimento mental.

Así como muchas nuevas ideas son producidas por un accidente, el azar o un error, estos hechos producen una oportunidad que nos obliga a rebasar los límites habituales de lo “razonable” estableciendo nuevas experiencias. La Provocación deliberada es un método sistemático que puede producir los mismos efectos, propiciando el error, el accidente para buscar el cambio.

Prácticamente podemos ser “locos”, sólo por treinta segundos y controlar la situación, podemos reconectarnos y desconectarnos. Por tal motivo la Provocación es un aspecto tan fundamental de la creatividad y por ende del pensamiento lateral.



Movimiento

Es fundamental para la creatividad, casi imposible ser creativo sin tener habilidad en el “movimiento”. No es como una parte normal de nuestro comportamiento de pensamiento, excepto tal vez en la poesía, en la lírica nos desplazamos desde las imágenes y las metáforas hacia los significados y los sentimientos. Es considerado el movimiento como una transición al pasar de una idea útil a un concepto conveniente o a una provocación, Se puede considerar que sin movimientos no tiene razón utilizar la técnica de la provocación.

El “movimiento” significa la disposición para desplazarse de una manera positiva e investigadora, en vez de juzgar si algo es correcto o erróneo. En la parte creativa lo que realmente nos importa es conseguir la mayor cantidad de ideas prácticas, válidas y útiles, dejando claro que la creatividad acepta muchas maneras de alcanzar sus objetivos.

Pudiera considerarse como una de las técnicas más poderosas del movimiento la de “minuto a minuto”, donde imaginamos la provocación hecha realidad, aunque esto nos lleve a fantasear un poco. Buscando visualizar lo que sucedería minuto a minuto, donde el resultado final es lo menos importante.

 



http://www.ehu.eus/documents/2632144/2634184/PENSAMIENTO_LATERAL.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=SbPGBAaAw8I&t=3s


El Pensamiento lateral

Pensamiento Lateral  

El pensamiento lateral al igual que el pensamiento lógico es una facultad general de la mente que comporte el recurso de utilizar ciertas técnicas. Esta facultad se desarrolla de la manera más eficiente en el contexto de clases específicas dedicadas exclusivamente al tema del pensamiento lateral, sobre la base de ejercicios diseñados especialmente con ese fin. 

Si se enseña simultáneamente con otros temas, no pasa de constituir un simple estímulo y una comprensión del pensamiento lateral cuando casualmente se manifiesta, pero no permite su desarrollo como costumbre y como acto consciente y voluntario. Reservar un período de tiempo definido para la enseñanza del pensamiento lateral es mucho más eficaz que intentar introducir sus principios en el transcurso de clases que versan acerca de otros tema.

Si el pensamiento lateral se enseña asociado a algún otro tema, habrá que dedicar un período de tiempo a su explicación, recuperando luego el discurso del tema principal. La enseñanza del pensamiento lateral durante una hora a la semana a lo largo de todo el período de asistencia a la escuela sería suficiente para desarrollar una actividad creativa en los educandos. 

El pensamiento lateral fue propuesto como término para representar todos esos caminos alternativos que no estamos acostumbrados a usarse, es un sistema de pensamiento definido por Edward de Bono en 1969 (Universidad de Oxford), para resolución de problemas, considerado como método creativo ya que de él se derivan varias técnicas asociadas como: Los seis sombreros para pensar, la pausa creativa, el foco, el cuestionamiento, el abanico de conceptos, la aportación del azar o la provocación. Podemos consultar sobre estas técnicas más a fondo en el  libro de Bono: “El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas” (1994).


Los ejercicios propuestos se clasifican en diversos tipos. No debe enseñarse toda una sección en una sola clase. Tampoco debe seguirse necesariamente el orden de los ejercicios. Ello podría facilitar la comprensión del pensamiento latera,  pero no desarrollaría una actitud creativa.

Al usar el pensamiento lateral lo que cuenta, no es el conocimiento de un número dado de procesos. Se puede desarrollar una actitud lateral tanto mediante la repetición de una sola técnica como con la enseñanza breve de cada una de las múltiples técnicas.

No hay nada especial en las técnicas. Es la actitud a que dan lugar lo que tiene utilidad.

Pero no es suficiente estimular o aportar únicamente buena voluntad. Si se desea desarrollar una habilidad, debe practicarse en el contexto de unas clases educativas específicas y con ayuda de los medios adecuados. El mejor método de enseñar la esencia del pensamiento lateral es a través del manejo de una serie de instrumentos diseñados especialmente a este fin, ideados para producir el mismo efecto.

Dado que el pensamiento lateral tiene relación con las ideas nuevas esta conectado con el pensamiento creativo, que a su vez es una parte especial del pensamiento lateral que cubre un ámbito más amplio. A menudo los logros del pensamiento lateral son creacione genuinas, en otras ocasiones, son solo un enfoque diferente de ver las cosas , sin llegar a ser una creación completa. El pensamiento creativo muy frecuentemente requiere un talento que lo exprese, mientras que ele pensamiento lateral esta abierto a cualquier nueva idea interesante.  

 

Material Multimedia

  Contraseñas Seguras Desarrollo de Material Multimedia Introducción En nuestra actualidad, donde gran parte de nuestras actividades se ...