viernes, 14 de julio de 2023

Teoría Sinéctica

 Teoría Sinéctica

El logro de un “estado creativo” a través del uso sistemático de la metáfora, con el método de Gordon posibilita las mencionadas “conexiones funcionantes y productivas”, “síntesis” y “procesos integrativos”, que son las condiciones de la emergencia de las imágenes e ideas creativas. La sinéctica es un método que, aplicado en ámbitos industriales, educacionales, investigativos, etc., se propone en base a este estado creativo el planteamiento y solución de problemas concretos.

Para ello organiza una “excursión” cuyos pasos consisten en:

a) Volver conocido lo extraño.

b) Volver extraño lo conocido.

Volver conocido lo extraño: La sinéctica realiza un esfuerzo consciente y racional en la dirección de analizar un problema dado (PD) en sus múltiples facetas y relaciones, es decir lo más profundamente posible. Por vía del conocimiento racional transforma el PD en problema conocido. (PC)

Volver extraño lo conocido: La sinéctica utiliza con el objetivo de volver extraño lo conocido mecanismos específicos a los que denomina analogías. Dice W.J.J. Gordon “La sinéctica ha identificado cuatro mecanismos para volver extraño lo conocido todos de carácter metafórico.


Lluvia de Ideas

¿Qué es?

Es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado, la lluvia de ideas. La lluvia de ideas (Brainstorming) es una herramienta creada en el año 1941 por Alex Osborne, cuando su búsqueda de ideas creativas resultó en un proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba más y mejores ideas que quienes trabajaban de forma independiente.

 

¿Cómo se utiliza?

  • Se puede utilizar la lluvia de ideas cuando se necesite:
  • Liberar la creatividad de los equipos.
  • Generar un número extenso de ideas.
  • Involucrar a todos en el proceso.
  • Identificar oportunidades para mejora.


La lluvia de ideas también se puede utilizar de la siguiente forma:

No Estructurado (Flujo libre)

·       Escoger a alguien para que sea el facilitador y apunte las ideas.

·    Escribir en rotafolio una frase que represente el problema o asunto en discusión.

·       Escribir cada idea en el menor número de palabras posible.  

·       Establecer un límite de tiempo (aprox. 25 min).

·       Fomentar la creatividad.

·       Revisar la lista para verificar su comprensión.

·       Eliminar las duplicaciones, problemas no importantes y aspectos no negociables.

 

Estructurado (En círculo)

Las metas de la Lluvia de Ideas son las mismas que la no estructurada. La diferencia estriba en que cada miembro del equipo presenta sus ideas en un formato ordenado. No causa ningún problema si un miembro del equipo cede su turno si no tiene una idea en ese instante.



Phillips 666

 

Técnica muy difundida en todos los niveles educativos para comentar o evaluar ciertos contenidos.

Principales usos:

Para obtener opiniones rápidamente, acuerdos parciales, decisiones de procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso y de comprobación de conocimientos.

Se puede usar para indagar el nivel de conocimientos que poseen los alumnos sobre un tema.

Para comentar o evaluar en pocos minutos una clase en que se observe colectivamente (película, video, conferencia, entrevista, experimento).

Ventajas:

• Técnica muy sencilla.

• Facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento o enriquecimiento mutuo.

• En poco tiempo se pueden recoger las aportaciones de los alumnos.

• Garantiza la participación de todos los alumnos.

• Estimula a los tímidos.

• Propicia la expresión oral.

Desventajas:

• Únicamente estimula la participación de los alumnos, por lo que no es útil para el desarrollo de habilidades ni cambio de actitudes en los alumnos.

Cómo se aplica:

Un grupo grande se subdivide en grupos de 6 personas que tratan en 6 minutos la cuestión propuesta. Después se realiza una puesta en común.

El grupo debe lanzar todas las ideas que se le ocurran en relación con el tema expuesto. A partir de las diversas opiniones se podrá llegar, mediante común acuerdo, a una solución o definición concreta.



Bolsa de sorpresa 

Es un conjunto de preguntas para evaluar una actividad, permite que todas las personas participen, donde dos participantes del grupo preparan las preguntas para evaluar la actividad. Es válido colocar preguntas divertidas para que la evaluación sea más amena, las preguntas se anotan en un papelito y se echan en una bolsa.

Cada persona de la reunión saca una pregunta y la contesta inmediatamente, mientras que los demás participantes podrán comentar la respuesta dada. Para concluir la actividad, se resume lo positivo y lo negativo que salió de la evaluación.

Podemos tomar como ejemplo para nuestras prácticas las siguientes preguntas para la bolsa de sorpresa: ¿La actividad motivó a las personas? ¿Qué es lo que más le gustó de la actividad? ¿Cuándo hagamos otra actividad, qué cambios haría Ud.? ¿Se cumplieron las tareas que cada uno tenía que hacer? ¿Qué es lo menos que te gustó de la actividad? ¿Se cumplieron los objetivos que el grupo se había propuesto?

Actividades Misceláneas

Consiste esta actividad en colocar tiras de papel enrolladas colocadas dentro de una bolsa o caja, internamente tendrá escrita una tarea a realizar y se pasa la bolsa entre los integrantes del grupo hasta un participante determinado por algún sorteo o número al azar, el que tenga la bolsa sacara una tira y realizara la tarea indicada, el juego continuará hasta que se agoten las tiras de papel.


No hay comentarios.:

Material Multimedia

  Contraseñas Seguras Desarrollo de Material Multimedia Introducción En nuestra actualidad, donde gran parte de nuestras actividades se ...