jueves, 13 de julio de 2023

Instrumentos y Técnicas

                                                             El Foco

Aunque no se le considera generalmente un Instrumento creativo, si lo es. Normalmente pensamos que la creatividad se aplica sólo a problemas y a dificultades, aunque en esos casos se requiere un mayor grado de destreza creativa.

Imaginemos que usted concentra su atención en algo en lo que nadie se ha tomado la molestia en pensar antes.  En casos de cuentos, un pensamiento creativo muy pequeño puede producir resultados grandiosos. Donde incluso no tenemos competencia, estamos ante un territorio sin explorar. Hay inventores que triunfan enfrentándose a unos problemas realmente difíciles y encontrando la solución que todos buscaban. Pero otros eligen campos que nadie había notado y, con una pequeña mejora, producen un invento importante. La búsqueda de estos puntos de atención, ignorados e inusuales, constituye una técnica creativa.

La técnica del foco es un esfuerzo desesperado por elegir un nuevo punto de atención. ¿Habrá alguna Manera de Disminuir el tamaño de los paquetes de cereales? ¿Y si encontráramos una Manera más sencilla de Mejorar los envases?

Por otra parte, el foco simple tiene sentido propio como ejercicio sin el hecho mismo de intente desarrollar ideas dentro de ese punto de atención. El ejercicio en si de seleccionar enfoques inusuales tiene gran aporte sirviendo como referentes de trabajo para la creatividad en ese punto a retomar. Aunque pudiera parecer frustrante el resultado de generar ideas o decepcionante al momento de establecerlo como hábito.

 


El Cuestionamiento

Es algo muy particular dada su estructura. ¿Existen otras maneras? ¿Por qué esto se hace de este modo? ¿Por qué hay que hacerlo así? Por lo cual, lo primero que debemos tener en cuenta es que el cuestionamiento creativo difiere totalmente del cuestionamiento crítico. El cuestionamiento crítico trata de evaluar si el modo actual de hacer algo es el adecuado, en contraste, opera sin intención de juzgar. Es un incentivo para lograr la “singularidad”.

Casi siempre se da por hecho que la manera actual de trabajar debe de ser la mejor, por muchas razones. Pareciera que existe una especie de acuerdo tácito de que, mientras no se demuestre lo contrario, la manera presente de hacer las cosas es la mejor posible.

El cuestionamiento creativo expone estas dudas sin atacarlas. Sencillamente busca la posibilidad de una alternativa a lo existente haciéndose preguntas lógicas, suponiendo que el modo actual, aunque esté vigente por muchas razones, es solo uno modo entre varios. Normalmente el cuestionamiento creativo se plantea por medio de las preguntas “¿por qué?”. ¿Por qué los platos son redondos? Porque anteriormente se fabricaban en un torno de ceramista que producía objetos redondos. Porque habitualmente la gente usa platos redondos. Porque es más rápido colocarlos en la mesa, porque no importa la posición en como se coloquen.

Al plantear la preguntar “¿por qué?” no solo queremos una explicación, sino que también estamos preguntando por qué la manera actual debe de ser de esa manera.

 


 

El Concepto y El Abanico de Conceptos

Un concepto es una idea que se convierte en el punto fijo para otras ideas. Además, cada una de estas nuevas alternativas se convierten en posibilidades en un punto fijo para ideas alternas. Por lo que así usamos dos tipos de conceptos para lanzar alternativas.

Los tres niveles del abanico de concepto son:

  1. Conceptos enfoques muy amplios. El más amplio que uno Pueda concebir Se convierte en la dirección.
  2.   Conceptos: Métodos generales para hacer algo.
  3. Ideas: Maneras concretas y específicas de poner en práctica un concepto. Debe Una idea de ser específica; Debe ser posible su puesta en práctica directamente


Un abanico de conceptos se empieza a construir del “propósito”, y después se trabaja retrocediendo. En cada paso, se pregunta: “Y ahora, ¿cómo llego este punto?”. De qué modo se va Retrocediendo desde las direcciones hacia los conceptos, hasta terminar en un conjunto de ideas alternativas. Llegar ahí es precisamente la Finalidad del ejercicio.

El objetivo del abanico de conceptos es proveer un marco general para las ideas alternativas, proporcionando una sucesión de puntos fijos. Puede brindar también nuevos puntos focales. como ejemplo, uno podría imaginar un concepto, pero no tener una idea aun para ponerlo en práctica. En el problema planteado sobre el tráfico, el concepto podría ser “recompensar a las personas que podrían ir al centro de la ciudad en automóvil, pero deciden no hacerlo”. Probablemente no haya aun una manera establecida de realizarlo. Por lo que el concepto se convierte en un punto focal creativo.



Provocación

La técnica de la provocación considerada como parte de la magistral obra del maltés Edward de Bono, el padre del pensamiento lateral. Para algunos no es estrictamente una técnica para estimular la creatividad, sino más bien un elemento al que puede recurrirse en la etapa creativa de cualquier otro método.

La técnica se aplica mediante la utilización de frases o ideas tontas (provocaciones), en donde algo que se presume como cierto no lo es. La frase debe ser realmente tonta para dejar en estado de shock a la mente, como si recibiera una sacudida eléctrica que la saca del pensamiento preestablecido.

Una vez realizada la declaración provocativa, el juicio de valor se suspende y la declaración se utiliza para producir ideas. Las provocaciones forman puntos de partida originales para dar paso al pensamiento creativo, la provocación pudiera parecer un experimento mental.

Así como muchas nuevas ideas son producidas por un accidente, el azar o un error, estos hechos producen una oportunidad que nos obliga a rebasar los límites habituales de lo “razonable” estableciendo nuevas experiencias. La Provocación deliberada es un método sistemático que puede producir los mismos efectos, propiciando el error, el accidente para buscar el cambio.

Prácticamente podemos ser “locos”, sólo por treinta segundos y controlar la situación, podemos reconectarnos y desconectarnos. Por tal motivo la Provocación es un aspecto tan fundamental de la creatividad y por ende del pensamiento lateral.



Movimiento

Es fundamental para la creatividad, casi imposible ser creativo sin tener habilidad en el “movimiento”. No es como una parte normal de nuestro comportamiento de pensamiento, excepto tal vez en la poesía, en la lírica nos desplazamos desde las imágenes y las metáforas hacia los significados y los sentimientos. Es considerado el movimiento como una transición al pasar de una idea útil a un concepto conveniente o a una provocación, Se puede considerar que sin movimientos no tiene razón utilizar la técnica de la provocación.

El “movimiento” significa la disposición para desplazarse de una manera positiva e investigadora, en vez de juzgar si algo es correcto o erróneo. En la parte creativa lo que realmente nos importa es conseguir la mayor cantidad de ideas prácticas, válidas y útiles, dejando claro que la creatividad acepta muchas maneras de alcanzar sus objetivos.

Pudiera considerarse como una de las técnicas más poderosas del movimiento la de “minuto a minuto”, donde imaginamos la provocación hecha realidad, aunque esto nos lleve a fantasear un poco. Buscando visualizar lo que sucedería minuto a minuto, donde el resultado final es lo menos importante.

 



http://www.ehu.eus/documents/2632144/2634184/PENSAMIENTO_LATERAL.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=SbPGBAaAw8I&t=3s


No hay comentarios.:

Material Multimedia

  Contraseñas Seguras Desarrollo de Material Multimedia Introducción En nuestra actualidad, donde gran parte de nuestras actividades se ...